Registro de jornada laboral en España: obligación para todas las empresas

Tabla de contenidos

¿Qué es el registro de jornada laboral?

El registro de jornada es el control diario de las horas trabajadas por cada persona empleada en la empresa. Desde mayo de 2019 es obligatorio para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector.

Fundamento legal

La obligación se recoge en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores, modificado por el Real Decreto-ley 8/2019, que establece que:

  • La empresa debe garantizar el registro diario de la jornada.

  • Debe incluir la hora concreta de inicio y finalización de cada persona trabajadora.

  • Conservar el registro 4 años y tenerlo a disposición de la plantilla, sus representantes y la Inspección de Trabajo.

¿A quién afecta?

El registro de jornada es obligatorio para todos los contratos, sin excepción:

  • Contratos a tiempo completo.

  • Contratos a tiempo parcial.

  • Contratos temporales y de prácticas.

  • Personal en teletrabajo.

Formas de realizar el registro

La normativa no fija un sistema único. La empresa puede escoger el método que mejor se adapte, siempre que garantice fiabilidad y no manipulación. Los más habituales son:

  • Registro en papel: fichaje manual en hojas firmadas diariamente.

  • Hojas de Excel o apps básicas.

  • Sistemas digitales o biométricos: software, tarjetas, huella o apps móviles.

  • Integración con nómina o RR. HH.

Sanciones por incumplimiento

La Inspección de Trabajo puede imponer sanciones si no existe un registro correcto. Según la LISOS:

  • Infracción leve: si no se informa a la plantilla. Multa entre 70 y 750 €.

  • Infracción grave: si no se lleva o no se conserva el registro. Multa entre 751 y 7.500 €.

Conclusión

El registro de jornada no es opcional. Supone una obligación legal para todas las empresas y un instrumento de transparencia. Contar con un sistema de fichaje fiable evita sanciones y mejora la organización interna.